sábado, 29 de septiembre de 2012

Política y Desarrollo Urbano

¿Qué pasa cuando se deja que los interes particulares de los políticos determinan las decisiones de carácter técnico que deben determinar el desarrollo de una ciudad?

Los hondureños tenemos serios antecedentes a la hora de erigir ídolos, al punto que cualquier psicoanalista que le entienda al trámite, se preguntaría inmediatamente qué clase de patrón compulsivo estamos condenados a repetir.

 De acuerdo con mi amiga, la Arquitecta Karina Mejía, "...Tegucgalpa ya había sido declarada capital ed Honduras en 1849, durante la administración de Juan Lindo. Sin embargo, este nombramiento no tuvo efecto práctico. En 1880 el presidente Marco Aurelio Soto (1876-1883) decreta el traslado de las funciones de capital  política de Comayagua a Tegucigalpa".

Basta decir que el emplazamiento de Tegucigalpa la hacía menos susceptible a las guerras civiles, pero tengo que diferir en que el motivo real haya sido multicausal. Más apunta a los deseos de Marco Aurelio Soto de vigilar de cerca sus intereses en la Rosario Mining Co., a la cual le había concedido contratos de explotación sumamente favorables (Algo así como lo que está sucediendo con las ciudades modelo).

A finales de la década de 1950, Ramón Villeda Morales establece un plan de "Reforma Agraria", que como todas las legislaciones de nuestro país, no se hizo a prueba de hondureños. El resultado de esta desastrosa legislación, que ahora su hijo evoca para apuntalar su postulación presidencial, puede constatarse en el inaudito incremento de la tasa de crecimiento de la población de la capital en el período intercesnsal 1961-1974.

Durante una dictadura militar, siendo Alcalde de Tegucigalpa el también ex-jefe de la Dirección de Urbanismo, Arq. Henry Merriam, se completó el diseño y construcción del Bulevar de las Fuerzas Armadas, eje principal del tráfico capitalino durante los próximos 40 años, y se concluyó también (circa 1974) el diseño del anillo periférico de la ciudad de Tegucigalpa, mismo que hasta el presente, casi 40 años después, no ha podido ser concluido.

En los sucesivos períodos de la historia "democrática", primaría el establecimiento de asentamientos humanos, alentados por invasores de oficio y avalados y permitidos por las diversas autoridades capitalinas y del gobierno central, en toda la periferia del casco urbano de la ciudad, de manera caótica y sin contar con algún sentido o creiterio técnico.

El resultado de este caos ha sido el incremento de la población vegetativa, incrementado por una considerable migración del área rural al campo, lo que a su vez ha impuesto una enorme presión sobre la prestación de infraestructura, servicios públicos y la seguridad ciudadana.

A finales de 1980 y principios de los 90, Tegucigalpa contaba con un Plan Maestro de Agua y Saneamiento que lleva a la fecha un desfase de 15 años, por lo que hemos ido arrastrando un déficit de agua potable equivalente al volumen de una pila de agua casera por segundo, solamente para mantener abastecida con la dotación mínima a la población. Nada mejor que una necesidad básica para establecer promesas de campaña.

Ahora está de moda nuevamente la modernización del sector transporte con el infame proyecto del Transmetro 450 y el traslado del aeropuerto de Tegucigalpa a Palmerola. Las soluciones que se presentan en estos casos no sólo son deficientes desde el punto de vista técnico, sino que obedecen (al igual que el traslado de capital a Tegucigalpa) al orden de los intereses de los negocios de nuestros políticos de turno.

Septiembre, el llamado mes de la patria, ha servido para concluir que el concepto de República Bananera está  al día de hoy y cerca de 100 años después de su creación, más vigente que nunca.

Que no sirva una emergencia o el miedo para justificar decisiones que deben ser respaldadas por un informe técnico. No hay intención de resolver los principales problemas de la capital. Los políticos viven de la necesidad de la gente y de nuestra apatía, sumisión y nuestro miedo a la Libertad.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Notas Técnicas y Económicas sobre el Aeropuerto de Palmerola

Hoy, en "Frente a Frente" con Renato Álvarez, estuvieron haciendo la patarata de discutir, como ya es tradicional en ese programa hacer pataratas, la situación del Aeropuerto de Toncontín y los avances del proceso de Licitación del Aeropuertro de Palmerola.

En el programa,  que ya agarré empezado, estaban tratando de justificar técnicamente Palmerola a cómo les diera el entendimiento. Desgraciadamente, hay cosas que es fácil de refutar, cuando se cuenta con un poco de información técnica.

Aquí les detallo una breve sinopsis técnica de los puntos por los cuáles NO ES FACTIBLE ECONOMICAMENTE para un ciudadano promedio la construcción del Aeropuerto en Palmerola.

Hay dos factores importantes a considerar. Comencemos por ver cómo se afecta la matriz de transporte aéreo-terrestre a nivel nacional: Esto quiere decir, la relación en la distancia entre las ciudades; los tiempos que tardamos en desplazarnos entre una y otra y por último, cuánto nos cuesta desplazarnos en dichas rutas.

El otro factor a considerar es el análisis Beneficio-Costo. En el análisis Beneficio-Costo de un proyecto, siempre se contrastan los valores esperados de la retribución de la inversión (¿Cuánto se va a ganar?), en un tiempo determinado por la vida útil de la misma, comparada con lo que cuesta. Este análisis es tan objetivo, como objetiva sea la persona que lo realiza y es muy, muy fácil de maquillar.

Palmerola queda aproximadamente a una hora de Tegucigalpa y a dos horas y media de San Pedro Sula (según Google Maps, 83.8 km - vía la CA 5 y 159.4 km - CA 5, respectivamente). 

Esto quiere decir que si alguien quiere ir de Tegucigalpa a San Pedro Sula, ya no tendrá una opción rentable desde el punto de vista tiempo-costo, dado que ahora tendría que manejar una hora a Comayagua, además de realizar los procedimientos de embarque en Palmerola , por lo que debería preferir conducir vía terrestre hasta SPS, directamente.

No sé qué volumen del tráfico aéreo de SPS es vía Tegucigalpa, pero sé que desde Tegucigalpa, es importante.

Este factor no pasa desapercibido por las líneas aéreas: Hacer escala en Palmerola y San Pedro Sula y/o Tegucigalpa ya no es rentable económicamente.  Esto implicará que si (en el mejor de los casos) se deja seguir funcionando a Toncontín, cualquier ruta internacional que llegue hasta Tegucigalpa y SPS, será obviamente más cara, dado que por las características de ubicación central, se preferiría hacer conexión nacional principal en Palmerola.

Lo anterior nos hace pensar si será rentable continuar haciendo salidas internacionales desde SPS. (Espero que los compatriotas Sanpedranos ya estén dándose cuenta de las implicaciones). Al reducirse la prioridad en la jerarquía aeroportuaria, la inversión realizada se deprecia de una manera más acelerada. Además, se afectan de manera directa los comercios y el tipo de clientela que llegará a estos comercios también variaría.

Ahora hay que analizar los vuelos nacionales. ¿Qué pasa con los vuelos a las Islas de la Bahía?
Sin duda, estas rutas no se verán alteradas por los cambios en las interacciones de la Matriz de Transporte. Lo que si hay que considerar, es que lógicamente será más caro para el turista capitalino que quiera ir a las Islas. Desde el momento en que las distancias entre Palmerola y Golosón en La Ceiba son similares, el costo del pasaje aéreo será muy similar. Ahora súmele el costo de la gasolina de dos viajes ida y vuelta desde Tegucigalpa a Palmerola. Por si acaso no les quedó claro: Ahora va a ser más caro ir de Tegucigalpa a las Islas.

Súmele el hecho del tiempo que se demora en entrar a Tegucigalpa por la Carretera del Norte, al entrar al Bulevard de las Fuerzas Armadas. Y no hable de la Gasolina que se gasta. Esto le importa muy poco al Gobierno dado que ellos reciben más de veinticinco lempiras por cada galón de gasolina (3.75 litros) que se compra. Seguro esto se incluye en el análisis Costo-Beneficio del proyecto, logicamente a favor del Gobierno y en detrimento suyo.

En conclusión: ¿Para quién es más barato o rentable construir Palmerola? Le sé decir, a ciencia cierta, que para el ciudadano capitalino (y en algunos casos, el sampedrano) no es beneficioso.

Los argumentos de seguridad (si comparamos accidentes viales y aéreos) NO SON SUFICIENTES para justificar el proyecto: desde ahora las cifras de muertos y discapacitados anualmente son mayores en el tranporte por tierra, si bien no son tan espectaculares. 

Sitios más adecuados para construir un aeropuerto internacional serían  Amarateza o Talanga. Se alega vientos cruzados, para justificar que no son viables. Tegucigalpa, al ser una meseta intra montañas, presenta la situación más desfavorable posible y ha funcionado durante mas de 75 años. El asunto es que no les da tiempo de hacer ESE negocio en lo que queda de Gobierno.

No hay motivos técnicos, ni económicos, ni de seguridad, ni de factibilidad, para trasladar el aeropuerto a Palmerola o para no construir un aeropuerto en Tegucigalpa. Si vamos a refutar esto que escribo, presten los documentos para que cualquiera pueda revisarlos.


martes, 29 de marzo de 2011

¿Tú también, oh Bruto, hijo mío?

 

Estuve viendo un documental de Fran Lebowitz el miércoles, en el que se lamentaba, entre otras cosas, que la Epidemia del HIV/SIDA hubiera matado a un enorme número de personas educadas y cultas en los Estados Unidos.

Esta gente de antes, aparte de que sí habían leído la totalidad de los estantes de su propia biblioteca –y las ajenas de los amigos más cercanos-,podía distinguir una buena ejecución de una partitura, un aria, o sabía bien cuando alguien de verdad tenía talento o sólo estaba blufeando.

Durante el documental, Fran Lebowitz, comentaba lo ridículo que les parecería a esta gente fenómenos de nuestra “cultura” actual, como los últimos éxitos de Broadway, o los Best Sellers de la Literatura contemporánea. Su hipótesis es que se desatornillarían de la risa de estos “charlatanes”.

El decrescendo en la media cultural, es un fenómenos social vigente. Los psicólogos sociales y analistas de mercado tienen mucho que investigar aquí, aunque no estoy seguro que tanto les pueda resultar interesante la idea. Deberían intentarlo de todos modos.

Los cambios en las programaciones en History Chanel y Discovery, o la selección de películas que llegan a las pantallas de los cines nacionales, incluso, la selección de los candidatos presidenciales en las últimas elecciones, reportan la incidencia de este proceso. El concierto de Daddy Yankee, patrocinado por UNITEC es sólo un efecto más.

De este fenómeno, la Izquierda culpa a la derecha y viceversa. Ambos mienten. Prueba de ello es que haya gente en ambos bandos que disientan y que sean capaces de realizar críticas objetivas a ambos sistemas.

Y aunque algunos puedan afirmar que la Internet ejerce un ejemplo de contrapeso sobre este fenómeno, hay algunos bemoles: La gente tiende a buscar en Internet cosas de acuerdo a su cultura base: Religión, música, sitios de buscar pareja e incluso pornografía. Si tenemos una media cultural baja, el uso que se le puede dar a este recurso estará en función de ésto y habrá muy poco movimiento a este respecto.

Luego (y aquí hay muchos otros medios involucrados) está la Fuente de la Información. Por todos es conocido que hay los medios de información (Noticieros televisivos y radiales, así como otros medios escritos) están parcializados. Lo peor es el grado de sezgo que se ha desarollado. No hay debate de altura sobre asuntos de actualidad, tan sólo opiniones mediocres, omisiones maliciosas y realidades retorcidas a fuerza de ideologías.

Esta situación en la red es aún peor: aquí todos podemos escribir lo que nos ronque la gana (veánme a mí) y no hay obligación de demostrar lo que aseveramos como cierto.

¿Qué tan brutos, oh hijos míos, llegaremos a ser en, por ejemplo, veinte o cuarenta años?

¿Cómo se pueden generar desarrollo con una media educativa oficial de cinco años?¿Cuál pudiese ser el resultado de someter a la opinión publica asuntos en materias que están más allá de su entendimiento y el sentido común?¿Qué desafíos presupone para una “democracia” como la nuestra?

Una cosa es cierta, para que haya progreso, independientemente de cómo se defina éste, se hace preciso que haya avances en la educación y en la cultura. Lamentablemente, el mundo (y nuestro país) no va en esa dirección.

martes, 22 de marzo de 2011

Día Mundial del Agua, El Ciclo Hidrológico

 

Hoy se celebra el Día Mundial del Agua, pese a que los delincuentes comunes que se hacen llamar maestros hayan decidido celebrarlo quemando las pobres palmeras en las inmediaciones del Palacio del Congreso Nacional.

Aquí, con profundo dolor, mi tributo a estos inocentes seres, que a estas alturas eran más útiles que aquellos que se dicen apóstoles de la Patria.

El Ciclo Hidrológico:

Cada vez más se hace sentir la necesidad de hablar de este tema ya que nadie parece conocer la relación entre los eventos que nos están conduciendo a que experimentemos racionamientos en verano y derrumbes e inundaciones en el invierno. Aquí la explicación: El ciclo hidrológico establece que la cantidad de agua en la Tierra es (más o menos) constante. Si sumamos la cantidad de agua que hay en los glaciares, ríos y lagos, mares y océanos y la que hay en la atmósfera, nos daría la misma cantidad, independientemente de la estaciónn del año o la era geológica.¿Cómo funciona? Veáse la figura a continuación

el ciclo hidrológico

1. Radiación Solar: Todo este ciclo es impulsado por el sol. La radiación solar proporciona la energía para calentar el agua en la lámina superior de vastas superficies de agua hasta evaporarla.

2. Evaporación: En este proceso el agua líquida se transforma en vapor y asciende a grandes alturas impulsada por las corrientes de aire convectivas.

3. Condensación: A grandes alturas la temperatura baja hace que el vapor de agua se condense formando las nubes.

4. Precipitación: No se deje engañar. Sólo es nombre pomposo para “caída de agua”, que dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura ambiental, puede ser brisa, neblina, lluvia, granizo o nieve.

5. Intercepción: este efecto físico sólo se produce en las zonas que están convenientemente arborizadas y/o techadas. Consiste en la reducción del impacto que producen las gotas de lluvia al caer. Si se trata de zonas deforestadas no existe intercepción y el agua impacta directamente sobre el suelo erosionándolo. (Ojo, los problemas comienzan aquí.)

6. Escorrentía superficial: Es la corriente de agua que se produce a nivel o sobre la superficie del terreno durante la lluvia.

(6.a., en la figura) Cuando el suelos está convenientemente protegido por los árboles y su manto de humus en el suelo, este produce un efecto de RETARDO sobre el agua, haciendo que esta fluya de manera lenta, incluso en zonas de gran pendiente y favoreciendo la infiltración.

(6.b., en la figura) Cuando el suelo está deforestado o urbanizado, el agua no tiene obstáculos para correr, por lo que sigue el curso de la gravedad aguas abajo, arrastrándo más partículas de suelo y haciéndose más densa y pesada, lo que le permite arrastrar partículas de suelo de mayor tamaño en un círculo vicioso, lo que en ocasiones produce deslaves, derrumbes y socavaciones en las obras de infraestructura, como hemos estado viendo en años recientes.

Todos los sedimentos arrastrados por los ríos se depositan en las represas, ocupando el volumen que debería ser de agua. Esto se conoce como Azolvamiento. Cuando el agua lodosa llega a la ciudad, destruye los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial, con el consecuente deterioro de la inversión pública. Las piedras arrastradas por el agua que quedan en el pavimento, lo deterioran por efecto de perforación, cuando los carros pasan por encima de ellas. El agua en este caso, arrastra tantos sedimentos que se necesita más energía para potabilizarla, lo que encarece su valor al consumidor. El deterioro del suelo por la erosión lo inhabilita para su uso agrícola y dificulta y encarece la reforestación.

7. Infiltración: Un porcentaje del agua lluvia se infiltra en suelo. La cantidad depende de la permeabilidad del suelo, de la pendiente del terreno y de la protección o arborización del mismo. Suelos arcillosos o impermeables, grandes pendientes de superficies deforestadas, son las detonantes del desastre ambiental que vaticino ocurrirá en Tegucigalpa cada temporada lluviosa.

8. Transpiración, uso consutivo y retención radicular: ¿Han notado que el clima de Tegucigalpa ha cambiado en los últimos treinta años? No es culpa total del Calentamiento Global. Los árboles sudan el agua que no utilizan para crear sus propios tejidos (uso consutivo). Este volumen de agua transpirado ayuda a regular las temperaturas de las cuencas, ya que el agua es un excelente conductor del calor. No sólo eso, las raíces de los árboles son capaces de retener grandes cantidades de agua en sus raíces por lo que también regulan la velocidad con que ésta llega a los ríos y otras corrientes, durante los largos períodos de sequía. Esto no sucede cuando no hay árboles.

9. Escorrentía sub-superficial: El agua que logra infiltrarse al terreno y la que las raíces sueltan poco a poco durante la estación seca, produce una corriente de agua subterránea, que es la que produce el agua de pozo. Esta  se conduce por medios permeables (arena, grava, etc.) hasta que se encuentra con ríos corrientes y otros cuerpos receptores como lagos y el mar, donde el ciclo hidrológico vuelve a empezar.

Así pues, la próxima vez que:

a) Se le pinche un neumático. b) Golpeé su carro en un bache profundo. c) El olor de las aguas negras que pasan por la orilla de su casa le moleste, d) Un cerro le caiga encima, d) Una crecida del río le lleve su puesto del mercado (o a su niño, su perro, o a su carro) e) Le salga agua con chocolate por el grifo f) Se quede sin agua su tanque, por los racionamientos o g) Sienta que lo arropa la desgracia por el calor de la ciudad…

…no se queje, échele la culpa a los maestros y a todos los demás que han convertido a Tegucigalpa en un desierto, en lo súltimos treinta años. Feliz día de agua.

domingo, 20 de marzo de 2011

Mis Derechos y los Suyos

 

Leyendo el día de hoy la Constitución de la República, me dí cuenta por qué es que sus grupos organizados están tan a favor por que se derrogue la misma: En el caso particular de los maestros, tengo a bien recordarles lo siguiente:

ARTICULO 78.- Se garantizan las libertades de asociación y de reunión siempre que no sean contrarias al orden público y a las buenas costumbres.

Cuando rayan paredes y destartalan alcantarillas pierden las buenas costumbres. Recuerden el refrán: quien raya pared y mesa da a conocer su bajeza. Se puede protestar con clase y dignidad (y se logra más prestigio!)

ARTICULO 79.- Toda persona tiene derecho de reunirse con otras, pacíficamente y sin armas, en manifestación pública o en asamblea transitoria, en relación con sus intereses comunes de cualquier índole, sin necesidad de aviso o permiso especial.


La palabra clave es PACIFICAMENTE, si tiran piedras a la policía o militares, estos tienen derecho a réplica y ellos están mejor provistos que ustedes. Continúa...


...Las reuniones al aire libre y las de carácter político podrán ser sujetas a un régimen de permiso especial con el único fin de garantizar el orden público.


Si no tienen permiso de hacer manifestaciones en las calles, háganlas en sus casas. Quiero manifestar mi oposición a que lleven niños a las protestas,de acuerdo con:

ARTICULO 119.- El Estado tiene la obligación de proteger a la infancia.

Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.

Las leyes de protección a la infancia son de orden público y los establecimientos oficiales destinados a dicho fin tiene carácter de centros de asistencia social.

Y...

ARTICULO 123.- Todo niño deberá gozar de los beneficios de la seguridad social y la educación.

Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud, para lo cual deberá proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales desde el período prenatal, teniendo derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, educación, recreo, deportes y servicios médicos adecuados.

ARTICULO 124.- Todo niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trato.

No deberá trabajar antes de una edad mínima adecuada, ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud, educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Se prohíbe la utilización de los menores por sus padres y otras personas, para actos de mendicidad.

La Ley señalará las penas aplicables a quienes incurran en la violación de este precepto.

Otra cosa:Las instalaciones públicas son del Estado y éstas aulas y sus salarios están pagadas con el dinero de quienes SI pagamos impuestos, por lo que aprovecho la cuña para pedirle al Gobierno que no les pague los días que no trabajan. No con mi dinero. Si sacan dinero de otra parte está bien.

Recuerden rayen las paredes y saquen las piedras de las calles de SUS casas, no en las escuelas, ni en las vías públicas, eso nos cuesta dinero a todos. Porque sucede que...

ARTICULO 81.- Toda persona tiene derecho a circular libremente, salir, entrar y permanecer en el territorio nacional.


O sea, su derecho a manifestarse no es mayor que mi derecho a circular libremente, está igualmente garantizado por la Constitución,...yo creo que ya entendí por qué no les gusta y por qué quieren que se derogue. Ustedes quieren hacer lo que ustedes digan y la Constitución les estorba. La calidad de la educación, desde que se aprobó el Estatuto del Docente, ha decaído más rápido que la serie del Uranio 238. (Más gente entendería el chiste, si se hubieran dado al menos los 200 días de clases en los más de diez años desde que se aprobó el Estatuto).


ARTICULO 70.- Todos los hondureños tienen derecho a hacer lo que no perjudique a otro y nadie estará obligado a hacer lo que no estuviere legalmente prescrito ni impedido de ejecutar lo que la Ley no prohíbe.

Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.

Ningún servicio personal es exigible, ni deberá prestarse gratuitamente, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en Ley.

Que yo sepa, se les está pagando y muy bien para la pésima calidad de los servicios que brindan. Recuerden que:

ARTICULO 153.- El Estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo, creando al efecto los organismos administrativos y técnicos necesarios dependientes directamente de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública.

Ustedes no se mandan solitos. No se equivoquen.También tiene obligaciones Además, los invito a que antes de invocar violación a sus derechos, se den una leidita al "CAPITULO III: De la Restricción o Supresión de los Derechos". Sólo son dos Artículos, pero son un poco largos para reescribirlos aquí.
Para concluir:

ARTICULO 321.- Los servidores del Estado no tiene más facultades que las que expresamente les confiere la ley. Todo acto que ejecuten fuera de la ley es nulo e implica responsabilidad.

ARTICULO 322.- Todo funcionario público al tomar posesión de su cargo prestará la siguiente promesa de ley: "Prometo ser fiel a la República, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes".

ARTICULO 323.- Los funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella.

Ningún funcionario o empleado, civil o militar, está obligado a cumplir órdenes ilegales o que impliquen la comisión de delito.

ARTICULO 324.- Si el servidor público en el ejercicio de su cargo, infringe la ley en perjuicio de particulares, será civil y solidariamente responsable junto con el Estado o con la institución estatal a cuyo servicio se encuentre, sin perjuicio de la acción de repetición que éstos pueden ejercitar contra el servidor responsable, en los casos de culpa o dolo.

La responsabilidad civil no excluye la deducción de las responsabilidades administrativa y penal contra el infractor.

Si algo no sirve, es el Estatuto del Docente y no la Constitución de la República. Quien diga que la Constitución no sirve, es  debido a que seguramente no saben leer. Nuevamente, ¿De quién es la culpa?

Nuestra Constitución garantiza la convivencia pacífica y todos deberíamos tener el compromiso de cuidarla y hacerla cumplir recuerden:

ARTICULO 375.- Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de cumplirse por acto de fuerza o cuando fuere supuestamente derogada o modificada por cualquier otro medio y procedimiento distintos del que ella mismo dispone. En estos casos, todo ciudadano investido o no de autoridad, tiene el deber de colaborar en el mantenimiento o restablecimiento de su afectiva vigencia.

Serán juzgados, según esta misma constitución y las leyes expedidas en conformidad con ella, los responsables de los hechos señalados en la primera parte del párrafo anterior, lo mismo que los principales funcionarios de los gobiernos que se organicen subsecuentemente, si no han contribuido a restablecer inmediatamente el imperio de esta Constitución y a las autoridades constituidas conforme a ella. El Congreso puede decretar con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, la incautación de todo o parte de los bienes de esas mismas personas y de quienes se hayan enriquecido al amparo de la suplantación de la soberanía popular o de la usurpación de los poderes públicos, para resarcir a la República de los perjuicios que se le hayan causado.

Lo que es cieto es que las Leyes no se cumplen sólas. Debemos exigir el cumplimiento de las mismas y garantizar la transparecia en los actos del Gobierno. Recuerden que las ideas no son malas, son los atentados inescrupulosos de los hombres los que las transmutan en realidades injustas. Nadie puede alegar desconocimiento de la Ley.

sábado, 5 de marzo de 2011

Apología de las Dictaduras

Hecha la Ley, Hecha la Trampa. Parece ser que para todo modelo que la humanidad ha creado para lograr una convivencia armoniosa, ha llegado a trastocarse de una u otra manera para lograr (con bastante éxito a efectos prácticos) absolutamente lo contrario.

Nuestra capacidad para transgredir el derecho y pasar al llano abuso es históricamente demostrable y empíricamente positiva, independientemente del modelo social que se estudie.

Ideas, inicialmente buenas como -por ejemplo- las dictaduras, actualmente abominadas ante los ojos de la mayoría, tenían la manifiesta intención de impedir que la corrupción de un grupo, terminase por exterminar un modo de vida, en un momento crítico de la existencia de una determinada sociedad.

Mi ejemplo preferido lo constituye Cincinato, a quien le fueron conferidos facultades dictatoriales en un momento particularmente angustioso para Roma. Luego de que la situación contra los eucos y los volscos fuera solucionada favorablemente para Roma, Cincinato devuelve el poder al Senado y se retira nuevamente a las actividades agrícolas a las que se había retirado voluntariamente por (lean bien) desavenencias con el mismo Senado que lo convirtió en dictador, debido a que ellos habían exiliado a su hijo. Llega incluso a ejercer una segunda dictadura a edad muy avanzada. Llegué, vi, vencí y me fui.

Otro ejemplo claro, Napoleón Bonaparte, quien al parecer nadie criticó mientras salvaba a la República y al Directorio de la bancarrota posteriores a la Revolución Francesa y tampoco mientas duró el Imperio (al igual de Hitler, que fue aclamado e idolatrado mientras arrasó con Europa). Y para aquellos que gustan de generalizar, les recuerdo que el Derecho Civil que usamos en prácticamente la mayor parte del mundo occidental, es creado durante la dictadura de Napoleón. No todas las dictaduras violan los derechos civiles. Algunas los crean.

La historia de las dictaduras en América Latina es interesante: Pinochet en Chile, Fidel en Cuba, los Somoza en Nicaragua, Lázaro Cárdenas en México, Carías en Honduras. Extraordinariamente criticados y también añorados por propios y extraños, son ejemplos claros que el progreso muchas veces debe ser abonado con sacrificios. Esta es una verdad que no le gusta a la mayoría. Y sin embargo, los logros alcanzados por estas dictaduras son innegables, en materia de desarrollo económico, seguridad pública, salud y educación.

En estos momentos, un nuevo modelo de dictador se yergue en América Latina. Alentados por Chávez, se valen de las debilidades del sistema democrático, para, desde adentro, destruir y/o corromper al sistema y hacerse del poder absoluto. Es como un virus informático. Sí por los frutos se reconocen los árboles, yo no estoy tan seguro de que se trate de alcanzar el mismo fin. A estas alturas tras 12 años de Chavismo, el sentido común me indica que Venezuela debería estar en otra estación.

La conclusión, para mí, es la misma del principio. No es la dictadura la mala, es el dictador el que puede resultar inconveniente. Desgraciadamente, debido a la escacez de educación y conciencia social y au propia naturaleza, quizá la democracia sea más vulnerable a la corrupción propia de los humanos.

¿Cuánto tiempo más se podrá sostener este modelo, minado por la corrupción?¿Hacia dónde nos dirigimos?

viernes, 18 de febrero de 2011

El Silencio de los Insolentes

 

Mi venerada progenitora tiene un refrán:

“ Si uno no tiene nada bueno que decir, es mejor quedarse callado”

Es una verdadera lástima que la mayoría de nosotros seamos incapaces de aplicar este sabio consejo, sobre todo en temas que están fuera de la órbita o el ámbito de nuestra preparación académica.

Yo he llegado a la conclusión que nuestro país está lleno de expertos. Sucede en los tópicos más triviales, desde la moda (aquí les puedo citar varios ejemplos locales), el entretenimiento; pasando por temas más serios, como la cultura y las artes; hasta los que requieren un conocimiento profundo como Ciencias Exactas, Política, Economía, etc.

Con lo anterior, viene implícita la potestad de opinar en esos temas y en otros ajenos, sin saber si en realidad , nuestra opinión está respaldada en un criterio real/válido o sólo estamos haciendo eco de las murmuraciones de otras personas (que al rato pueden estar tan o más perdido que uno).

Pongo de caso el Aeropuerto. He leído la docta opinión muchas personas en Facebook al respecto. Muchos movidos por la tensión o la pérdida del momento. Pero casi todas, sin ningún atisbo de conocimiento o preparación técnica al respecto. Todo basado en el sencillo punto de vista de alguien que no necesariamente sabe al respecto, pero que definitivamente no tiene miedo de opinar.

La mejor parte es cuando se toman decisiones disfrazadas con un barniz técnico. Como la fabulosa decisión de pasar la terminal a Palmerola, alegando una menor inversión en ese emplazamiento.

Y aquí viene el momento de las explicaciones, ya que es fácil demostrar que hay que construir casi 60 km de ampliación de cuatro a seis carriles, para reducir en media hora el tránsito de Comayagua a Tegucigalpa ( con mucha suerte). Eso no me suena económico.

Tampoco me resulta económico si considero que desde San Pedro Sula hasta Comayagua hay dos horas y media de recorrido por una carretera que ya está construida y que el costo de transporte hasta Tegucigalpa es bastante competitivo. Tampoco voy a mencionar que se reduce la operación de Aeropuerto de San Pedro Sula, ya que su área de influencia se ve mermada por la instalación de otro aeropuerto internacional a cerca de dos horas de camino. Pueden hacer sus propios números para convencerse, sólo comparen costos de inversión, distancias de recorrido por tierra, tiempos y número de habitantes beneficiados.

Hay más: ¿Por qué cuando sólo Mel decía que era bueno, de repente cambia tanto la percepción?

Por que, tanto Mel como Pepe son de Olancho y mientras exista un aeropuerto en Tegucigalpa, no se puede justificar la inversión de un aeropuerto internacional en Juticalpa o Catacamas. Nuevamente, las áreas de influencia están más o menos compensadas en la actualidad. Pero,  con esta decisión, para allá vamos. Pronto veremos abierta la ruta Catacamas-Amsterdam, vía KLM.

Para finalizar ¿Estará el Gobierno de los Estados Unidos dispuesto a ceder su base, y sí es así, que nos van a pedir a cambio?

En este país se requiere el silencio de los insolentes y la opinión de los que sabiendo qué hacer y cómo hacerlo, permiten que su silencio indolente se convierta en cómplice de las malas, malas decisiones que nos han convierten en uno de los países menos desarrollados de América Latina  y el mundo.

P.d. Lo del túnel de Comayagua a Tegucigalpa ni lo comento, ya que prefiero creer que se dijo en broma.